EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS

Siendo la plataforma educativa, una herramienta tecnológica que funciona como un soporte para la educación a distancia, es decir, un software que permite distribuir contenidos didácticos y organizar cursos en línea. Con un software de este tipo es posible gestionar todas las fases de un curso: desde la elaboración de los contenidos, a su distribución o puesta en línea y uso, a las actividades de monitoreo y feedback hasta llegar a la evaluación de las habilidades y competencias adquiridas por el estudiante (assessment) o a la evaluación del proceso formativo (Moni y Vicente, 2006).
Una plataforma educativa suele estar compuesta de tres sistemas:
a) un área de instrucción e interacción con los alumnos o ILS (Integrated Learning System), que incluye diversas herramientas para el aprendizaje sincrónico y asincrónico, tales como chat, e-mail, aula virtual, foros de discusiones y áreas de presentación y acceso a contenidos y ejercicios;
b) un área de gestión de contenidos o LCMS (Learning Content Management System), que almacena y conecta contenidos en módulos reutilizables,
c) un área de gestión de alumnos o LMS (Learning Management System), que lleva registro de la situación de cada estudiante en términos de aprendizaje, participación y revista. (Bernardez, 2007:31).
En la actualidad se proponen diversos modelos de evaluación de las plataformas educativas. Espinosa et al. (2009) establecieron los requerimientos funcionales para la plataforma educativa como son:
  • Gestión y administración: (definir perfil profesional, gestión de acceso y perfiles, gestión de grupos, gestión listado de alumnos, gestión de ficheros, visualización de otros perfiles).
  • Comunicación: Información (agenda y calendario, tablón de anuncios, guía de usuario y sistema de ayuda), herramientas sincrónicas (videoconferencia, audioconferencia, chat), herramientas asincrónicas (correo, foro), herramientas de colaboración (blog, Wiki).
  • Gestión y producción de contenidos: se refiere al material didáctico (utilidades que encontramos para el diseño y producción de los contenidos, gestión de los ficheros y almacenamiento del material, posibilidades del hipertexto e hipermedia, conexión a bases de datos, conexión a enlaces en red, compatibilidad de plataformas, insertar recursos externos, gestión y publicación de recursos).
  • Evaluación: creación de diferentes tipos de pruebas de evaluación y autoevaluación, posibilidad de evaluación multimedia, estadísticas y seguimiento de los alumnos, información sobre evaluación individual.

Sánchez (2009) propone evaluar dichas plataformas desde el punto de vista pedagógico y tecnológico a través de las siguientes aplicaciones, que se pueden agrupar en:
  • Herramientas de distribución de contenidos;
  • Herramientas de comunicación y colaboración sincrónicas y asincrónicas;
  • Herramientas de seguimiento y evaluación;
  • Herramientas de administración y asignación de permisos;
  • Herramientas complementarias (portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso y/o foros…).
Para Chacón y Solano (2010) el proceso de evaluación de plataformas educativas se puede realizar a partir de diversas líneas de interés tales como:
  • Arquitectura tecnológica
  • Funcionalidades o herramientas
  • Estándares
  • Pedagógicos
Como podemos observar, la evaluación de plataforma educativa se lleva a cabo mediante el análisis de diferentes aspectos de su calidad tales como: herramientas pedagógicas, administrativas de gestión del curso por los usuarios, de comunicación sincrónica y asincrónica, estándares, etc. Últimamente, en la educación a distancia, la evaluación de plataformas educativas se ha convertido en una tarea primordial debido a la necesidad de mejorar la calidad de dicha educación y estar acorde a la tecnología.

PLATAFORMAS DE EDUCACION VIRTUAL

Las plataformas de aprendizaje son espacios virtuales orientados a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para instituciones educativas como empresas. También se las conoce como plataformas LMS Learning Management System, que son sistemas para la gestión de aprendizaje.
Este sistema permite la creación de «aulas virtuales» donde se produce la interacción entre tutores y alumnos. También se pueden hacer evaluaciones, intercambiar archivos y participar en foros y chats, además de otras muchas herramientas adicionales.

Beneficios de las plataformas LMS

* Permiten estudiar en cualquier momento el lugar, anulando el problema de las distancias geográficas o temporales y ofreciendo una gran libertad en cuanto a tiempo y ritmo de aprendizaje.
* Posibilitan la capacitación de las personas con máxima flexibilidad y costos reducidos.
* Para su uso no se precisan grandes conocimientos (únicamente un nivel básico del funcionamiento de Internet y de las herramientas informáticas).
* Posibilita un aprendizaje constante y actualizado a través de la interacción entre tutores y alumnos.



Características de las plataformas de aprendizaje

Los componentes o características básicas de todo entorno virtual de aprendizaje, que además deben estar fuertemente ligados e interconectados, de forma que se influyan mutuamente y se retroalimenten pueden sintetizarse en los siguientes:
· Centralización y automatización de la gestión del aprendizaje.
· Flexibilidad. La plataforma puede ser adaptada tanto a los planes de estudio de la institución, como a los contenidos y estilo pedagógico de la organización. También permite organizar cursos con gran facilidad y rapidez.
· Interactividad. La persona se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje a través del autoservicio y los servicios autoguiados.
· Estandarización. Esta característica permite utilizar cursos realizados por terceros, personalizando el contenido y reutilizando el conocimiento.
· Escalabilidad. Estos recursos pueden funcionar con una cantidad variable de usuarios según las necesidades de la organización.
· Funcionalidad. Prestaciones y características que hacen que cada plataforma sea adecuada (funcional) según los requerimientos y necesidades de los usuarios.
· Usabilidad. Facilidad con que las personas pueden utilizar la plataforma con el fin de alcanzar un objetivo concreto.
· Ubicuidad. Capacidad de una plataforma para generar tranquilidad al usuario y provocarle la certeza de que todo lo que necesita lo va a encontrar en dicho entorno virtual.
· Integración. Las plataformas LMS deben poder integrarse con otras aplicaciones empresariales utilizadas por recursos humanos y contabilidad, lo que permite medir el impacto, eficacia, y, sobre todo, el coste de las actividades de formación.
Además de las características generales, hay que tener muy en cuenta que la intención con la que ha sido diseñada la plataforma contribuye muy activamente en su caracterización, en cuestiones como: las bases pedagógicas, los modelos de negocio, los modelos de gestión, las posibilidades tecnológicas de las propuestas o los perfiles de los usuarios finales.


Recuperado de:
https://www.universidadviu.com/caracteristicas-tipos-y-plataformas-mas-utilizadas-para-estudiar-a-distancia

PLATAFORMAS PROPIETARIAS, DE CÓDIGO ABIERTO Y DE DESARROLLO PROPIO.


Son plataformas por las que hay que pagar para tener derecho a la instalación y al mantenimiento, este valor varía dependiendo del número de usuarios. Por lo general, el pago es anual y para la renovación del contrato de la licencia de la plataforma se debe pagar de nuevo. Las plataformas propietarias incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual. ALGUNAS CONOCIDAS SON
ECollege:
Pertenece al grupo de educación Pearson Educación, una compañía proveedora de contenidos impresos y electrónicos en ambientes físicos. La línea de productos y servicios ECollege está integrada dentro de una única solución SaaS la cual incluye:
 1) LMS consiste de entorno de aprendizaje, administrador de resultados de Aprendizaje (Learning Outcome Management), administrador de reportes ejecutivos, Class Live Pro, un sistema de aulas virtuales.
2) CMS consiste de Content Management System (Administrador de Contenidos), herramienta de autoría de cursos.
3) Diseño instruccional consiste de: desarrollo de cursos. http://www.ecollege.com/espanol/
Tiene como principal característica el permitir la administración un grupo de recursos que permiten desarrollar cursos virtuales, con la capacidad de hacer divisiones precisas de materias, grupos, roles, etc. Tiene como características principales el permitir la distribución de archivos de texto, audio y video, opciones para generar exámenes que serán desplegados en línea, crear grupos de discusión específicos, asignar tareas y calendarizar actividades con el objetivo de crear bases de datos de conocimiento conocidas como pools que pueden convertirse en una fuente de información para el análisis y modernización en cursos relacionados. Instituciones educativas como la Pontifica Universidad Javeriana hacen uso de esta aplicación. http://www.blackboard.com/



PLATAFORMAS DE CÓDIGO ABIERTO

Aunque el software libre no es sinónimo de gratuidad, sino de libertad, suelen ser gratuitas. Ofrecen un tipo especial de licencia, llamada GPL (Licencia Publica General), que posibilita 4 libertades a los usuarios:
1. La libertad de usar el programa con cualquier propósito.
2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las necesidades, esto es la libertad de acceder al código fuente es una condición previa para esto.
3. La libertad de distribuir copias del programa.
4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Algunas usadas muy frecuentemente son:

Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Dinámico de Aprendizaje Modular Orientado a Objetos). En febrero de 2008, la base de usuarios registrados incluía más de 35.000 sitios en 197 países de todo el mundo. Está traducida a más de 76 idiomas. Va camino de convertirse en un estándar de plataforma educativa virtual. Se considera un sistema de gestión de cursos de libre distribución (CMS) que ayuda a los educadores tanto a crear comunidades de aprendizaje en línea, como a utilizarlo como complemento al aprendizaje tradicional. Creado por Martin Dougiamas, en 2002, basándose en las ideas del constructivismo y en el aprendizaje colaborativo.
El profesor, desde este punto de vista, debe crear un ambiente centrado en el estudiante que le ayude a construir ese conocimiento en base a sus habilidades. Y conocimientos en lugar de simplemente trasmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer. http://moodle.org/?lang=es
Está siendo utilizada por más de 800 organizaciones de 83 países y 35 idiomas. Claroline es un groupware asíncrono y colaborativo. Está escrito en el lenguaje de programación PHP, utiliza MySQL como SGBD. Sigue las especificaciones de SCORM e IMS. Está disponible para plataformas Linux, Unix, Mac OS X y Windows y navegadores libres y propietarios. Presenta las características propias de un sistema de gestión de contenidos (CMS). Puede ser utilizado por formadores, para administrar cursos virtuales en entornos e-learning.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 CVUDES. Libro Electrónico Multimedial: Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje. Capítulo 1: Plataformas de educación virtual. Recuperado de: http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/librov2.html.
Chiarani M., Allendes P., Ponce V & Leguizamon G. Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su evaluación (2004). X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Eje: III - Workshop de tecnología informática aplicada en educación. 11p. Recuperado de Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su Evaluación

Santoveña, S. (2002). Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje. Documento Recuperado:  http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/Articulos/Metodologia%20didactic a.pdf [Consulta: 2006, febrero 24].